PARA PENSAR: ¿Por qué en la sociedad actual “aprender” no solo es una necesidad académica, sino también una necesidad vital? El ser humano tiene miedo a lo desconocido, pero ¿el aprendizaje y la sabiduría no se basan en investigar lo oculto? ¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje? |
1. DEFINICIÓN Y TIPOS.
El aprendizaje influye en todos los seres vivos, permite a los animales y a los seres humanos adaptarse a las variaciones ambientales para poder sobrevivir. Los reajustes del ambiente son tan importantes para la supervivencia como los procesos fisiológicos internos, por ejemplo, la respiración.
El estudio del aprendizaje tiene gran importancia, porque todas las personas pueden aprender cosas diferentes. Podemos aprender a escribir cuentos, a bailar o cultura clásica. Sin embargo, existen diferencias individuales sobre la manera de aprender o la velocidad con la que se aprende. El aprendizaje puede definirse así:
Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
Esta definición plantea tres cuestiones importantes:
*Primera: el aprendizaje consiste en un cambio en la conducta, pero no implica la realización de la misma, Es necesario distinguir entre aprendizaje (proceso interior) y la ejecución de lo aprendido, que puede observarse y medirse.
*Segunda: los cambios que produce el aprendizaje no son siempre permanentes.
*Tercera: asociamos el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva (aprender a tocar el violín), pero también supone una disminución o pérdida de la conducta, como no hacer ruido cuando visitamos un museo.
Podemos decir que existen dos vías principales por las que las personas aprendemos, por asociación y por observación:
*Aprendizaje por asociación: todos los organismos capaces de aprender pueden establecer asociaciones entre dos tipos de sucesos. La asociación es mecánica, sin un procesamiento consciente de la información. Puede ser:
-Condicionamiento clásico o respondiente: cuando hay una asociación entre dos estímulos que se presentan de manera consecutiva. Se produce una asociación estímulo-respuesta (E-R).
-Condicionamiento operante o instrumental: cuando hay una asociación entre un estímulo, su conducta y la consecuencia (C) que aparece después. Se produce una asociación estímulo-respuesta-consecuencia (E-R-C)
*Aprendizaje por observación o social: es un cambio relativamente estable de la conducta como consecuencia de la observación de un modelo. También se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o modelado. Este concepto fue planteado por primera vez por el psicólogo canadiense Albert Bandura (nacido en 1925).
{tip content="EI: estímulo (alimento) que provoca de modo reflejo una respuesta. RI: respuesta automática (salivación) a un estímulo. EC: estímulo (sonido de la campana) al que un animal aprende a responder mediante asociaciones repetidas con un EI. RC: respuesta prendida a un EC. Normalmente se trata de una respuesta menos fuerte que una respuesta innata.
EI: estímulo (alimento) que provoca de modo reflejo una respuesta.
RI: respuesta automática (salivación) a un estímulo.
EC: estímulo (sonido de la campana) al que un animal aprende a responder mediante asociaciones repetidas con un EI.
RC: respuesta prendida a un EC. Normalmente se trata de una respuesta menos fuerte que una respuesta innata.
2. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.
El aprendizaje es un proceso básico en el ser humano y en los animales. La teoría del aprendizaje explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, condicionamiento operante, condicionamiento social, entre otros. Veámoslo.
En la vida se presentan muchas situaciones en las que un organismo no tiene ningún control sobre los estímulos o acontecimientos con los que se enfrenta (desastres naturales, atentados terroristas). La habituación, la sensibilización y el condicionamiento clásico son mecanismos mediante los cuales los estímulos ponen en funcionamiento las respuestas.
A través de la habituación y la sensibilización, los organismos no aprenden nuevas respuestas a los estímulos, o las relaciones entre ellos, y los mecanismos innatos de respuesta no se adaptan de forma tan flexible a los desafíos ambientales.
En cambio, en el condicionamiento clásico se produce un aprendizaje de las relaciones entre estímulos. Permite a los animales y a los seres humanos aprender la secuencia ordenada de los sucesos ambientales; por ejemplo, aproximarse a señales de comida, reacciones de miedo o la aversión a ciertos sabores.
Gran parte de la conducta humana se adquiere a través de este aprendizaje, aunque el sujeto no tenga la intención deliberada de cambiar su conducta. Cuando una persona tiene una experiencia aterradora, como puede ser un accidente de coche, tal vez volver a conducir le produce temor. En este caso está implícito el principio de asociación: aquellos acontecimientos que se producen juntos o de forma secuencial quedan asociados en nuestra mente.
2.1. LOS EXPERIMENTOS DE PAVLOV.
El condicionamiento clásico es bien conocido por los experimentos con perros realizados por el fisiólogo ruso I. Pávlov. En sus famosas investigaciones de las relaciones entre estímulos y reacciones glandulares, de tipo reflejo, que se producen en el proceso de la digestión, comprobó que los animales segregaban abundante saliva solo con la percepción visual del alimento. Pávlov comprobó que los perros no solo respondían en función de una necesidad biológica (hambre), sino también como resultado de un aprendizaje (o condicionamiento).
Para verificar esta hipótesis ideó un experimento: antes de presentar la comida a los perros hacía sonar una campana. Al principio, los perros solo segregaban jugos gástricos al ver la comida. Al repetirse de forma constante la secuencia “sonido de la campana-presentación de la comida”, los perros comenzaron a segregar jugos gástricos al oír la campana antes de ver la comida. Pávlov demostró que no todos los reflejos son innatos, sino que mediante los mecanismos de asociación se pueden establecer nuevos reflejos a los estímulos. La asociación entre el sonido de la campana y la salivación se denomina condicionamiento clásico.
¿Qué elementos intervienen en el condicionamiento clásico?
La comida es un estímulo incondicionado (EI) porque provocaba salivación sin un entrenamiento previo. El sonido de la campana al comienzo es un estímulo neutro (EN) porque antes del condicionamiento no provoca salivación, pero una vez que lo asociamos con la comida (EI) se convierte en un estímulo condicionado (EC).
Para Pávlov, la salivación producida por la comida es la respuesta incondicionada (RI), y la producida por un sonido o una luz, la respuesta condicionada (RC). Es decir, a aquellos estímulos y respuestas cuyas propiedades no dependen de un entrenamiento previo se los llamó “incondicionados” y a los que sí dependen de ese entrenamiento o asociación, “estímulos o respuestas condicionados”.
2.2. FACTORES DE INFLUENCIA.
El condicionamiento clásico tiene lugar siempre que un estímulo precede regularmente a otro. Este condicionamiento se investiga en situaciones de laboratorio, pero también sucede en muchos aspectos de la vida. En ciertas ocasiones, es un procedimiento útil para comprender la adquisición de miedos y fobias de algunas personas hacia los perros o a volar en avión.
Los factores que influyen en el condicionamiento clásico son los siguientes:
*La novedad. Los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que aquellos que nos son familiares.
*La intensidad. Cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se produce la asociación EC-EI y el condicionamiento será mayor.
*La relevancia. Se aprende mejor la asociación entre EC y EI cuando son relevantes entre sí. Los animales y los seres humanos aprenden mejor la aversión a ciertas comidas que están relacionadas con la enfermedad que a otros estímulos que no son alimenticios, como el lugar donde se comió.
2.3. DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE LOS ESTÍMULOS.
En el condicionamiento clásico, cuando un perro aprende a dar una respuesta condicionada, como segregar saliva (RC) ante un estímulo condicionado, que puede ser la luz o el sonido de una campana (EC), puede suceder que otro estímulo parecido a este produzca la misma respuesta.
La discriminación es la distinción entre estímulos y se desarrolla si las respuestas ocurren en presencia de un estímulo y no ocurren en presencia de otro. Aprender a discriminar es importante para el aprendizaje, como lo sabe el aficionado a coger setas y que distingue entre las que son comestibles o venenosas.
La generalización es un proceso contrario: identifica o confunde los estímulos, y el animal o la persona responden del mismo modo ante estímulos similares, que parecen iguales pero no lo son. Por este motivo, pensamos que la discriminación es un ejercicio más maduro de la inteligencia.
Generalización y discriminación son procesos recíprocos. Un catador de vinos profesional hará discriminaciones precisas entre los distintos tipos de vinos de diferentes lugares; en cambio, un viajero que llega a casa y afirma que los habitantes de un determinado país son iguales está generalizando.
Cuando no se observa, se crean estereotipos, con los que juzgamos a los demás no por lo que son, sino por su pertenencia a un grupo. La generalización es importante porque sirve para formar conceptos, sin los cuales no podríamos pensar, pero abusar de ella hace que renunciemos al pensamiento y repitamos lo que otros dicen y hacen creer.
El general H. Guderain, en sus memorias “Recuerdos de un soldado” (1951) relata el uso bélico del condicionamiento clásico que hicieron los rusos durante la Segunda Guerra Mundial, usando perros para volar tanques enemigos. Dieron de comer a perros hambrientos junto a tanques parados, pero con el motor en marcha. Después les colocaban una mina magnética, con una antena que hacía de percutor, y los soltaban al campo de batalla a perseguir tanques alemanes. La asociación de comida (estímulo incondicionado) con el ruido del motor del tanque (estímulo condicionado) era la causa de la actuación de los perros.
2.4. EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA.
La extinción se produce si el EC aparece sin el EI, es decir, cuando se rompe la asociación que existía entre ambos. Si a un perro se le ha condicionado para salivar como respuesta al sonido de una campana, y este se presenta varias veces sin la comida, las respuestas ante ese sonido irán desapareciendo.
De igual manera, las personas necesitamos que desaparezcan conductas cuando los acontecimientos no precisan de ellas. Si llamamos en repetidas ocasiones a un amigo por teléfono y no nos hace caso, se extinguirá nuestra conducta de llamar.
Cuando reaparece una conducta después de una extinción, se le llama recuperación espontánea. Esto explica por qué las personas que han sufrido un accidente necesitan varios viajes tranquilos antes de que su miedo se extinga.
2.5. APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.
La teoría del condicionamiento clásico se ha aplicado a numerosos ámbitos, entre los que destacan:
*La psicología clínica: la escuela de terapia cognitivo-conductual ha usado la teoría del condicionamiento clásico como base de muchas de sus técnicas de intervención, especialmente para tratar problemas de ansiedad y trastornos de conducta. La técnica de exposición es una de las más empleadas para el entrenamiento de los trastornos de ansiedad. Esta técnica consiste en la presentación repetida del estímulo generador de ansiedad hasta que esta respuesta se habitúe. Al principio, la presentación del estímulo genera un incremento de la ansiedad. Posteriormente, la respuesta se estabiliza y comienza a descender.
En la rehabilitación de personas con alcoholismo se usa el condicionamiento aversivo (junto con otras terapias). Se administran medicamentos a alcohólicos en rehabilitación que producen fuertes reacciones adversas en su cuerpo si, posteriormente, ingieren bebidas alcohólicas. Así, se produce una nueva asociación entre beber alcohol y la sensación de malestar provocada por la medicación.
*La psicología de la salud: entiende la enfermedad física dentro del modelo biopsicosocial, es decir, desde la interacción entre los factores físicos (bio), psicológicos (psico) y de relación con los demás (social). Aquí se ubicaría la psiconeuroinmunología, una disciplina que sostiene que los factores psicosociales pueden afectar al sistema inmunológico mediante la alteración del sistema nervioso.
El sistema inmunitario es uno de los principales mecanismos con los que cuenta el cuerpo humano para defenderse de las amenazas del medio. Se ha observado que determinados estímulos, que inicialmente eran neutros, han comenzado a producir respuesta inmunológica. El cuerpo se defiende de estímulos que no suponen un peligro para la supervivencia como consecuencia de una asociación entre estímulos. Demostrar que las variables psicológicas pueden hacer que una persona sea más o menos vulnerable a una enfermedad supone un reto para los investigadores.
*La publicidad: los publicistas nos invitan constantemente a asociar unos determinados productos con características físicas, personales o ambientales. Así pretenden crear en el potencial consumidor asociaciones entre el producto que quieren vender y emociones y expectativas positivas.
3. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
En el condicionamiento clásico el organismo aprende a asociar nuevos estímulos con respuestas naturales y biológicas, como la salivación o el miedo. El organismo no aprende algo nuevo, sino que comienza a actuar en función de un comportamiento existente en presencia de una nueva señal.
El condicionamiento operante, por el contrario, es el aprendizaje que se produce a partir de las consecuencias de la conducta y puede implicar el aprendizaje de nuevas acciones. Por ejemplo, se da cuando un perro se sienta a la orden de su amo, ya que en anteriores ocasiones ha sido premiado por hacerlo, o cuando un joven estudia para obtener buenas calificaciones porque sus padres lo han castigado otras veces por suspender. Estas son conductas aprendidas. Su finalidad es actuar en un contexto para obtener algo deseado o para evitar algo desagradable.
3.1. HISTORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
En 1911, E. Thorndike desarrolló una explicación simple y conductista del aprendizaje basada en sus experimentos con animales. Introdujo gatos en una caja de la que podían salir realizando acciones simples, como presionar una palanca, tirar de un cordón o pisar una plataforma. Al salir, encontraban comida. Al principio, ejecutaban movimientos al azar hasta que lograban abrir la caja. Sin embargo, cada vez tardaban menos tiempo en salir. La curva de aprendizaje indicaba un proceso gradual y consistente hacia la solución. Los gatos intentaban abrir la caja teniendo en cuenta sus experiencias pasadas y lo hacían cada vez más rápido.
También observó gallinas, perros y monos. Concluyó que, aunque los animales pueden diferir en lo que han aprendido o en la rapidez en hacerlo, el proceso de aprendizaje es igual en todas las especies.
A partir de estos estudios, definió la ley del efecto: si una conducta obtiene un resultado satisfactorio, la probabilidad de que se repita es mayor que si obtiene un resultado desagradable. Además, planteó que todos los animales y humanos aprenden de la misma manera, por ensayo y error.
En la década de 1920, B. Skinner amplió las ideas de E. Thorndike y desarrolló los principios del condicionamiento operante. Pensaba que el condicionamiento clásico no explicaba la gran complejidad de la conducta humana, por lo que debía estudiar las causas observables de una acción y sus consecuencias.
Skinner estudió sistemáticamente el aprendizaje en ratas y palomas en unas estructuras que él mismo había diseñado, “las cajas de Skinner”. Estas cajas, lo suficientemente grandes como para que cupieran un roedor o un pájaro, contenían una barra o una palanca. Cuando el animal la presionaba. Se liberaba agua o comida. Algunas de las cajas de Skinner también contaban con una luz que se encendía para avisar al animal de que su premio estaba en camino.
Según sus experimentos, Skinner acuñó el término “operante” para referirse a “cualquier conducta activa que opera sobre el medio ambiente para generar consecuencias”.
Skinner estudió en detalle cómo los animales cambian su comportamiento a través del refuerzo o del castigo, conceptos fundamentales para el condicionamiento operante.
3.2. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
Skinner planteó los principios básicos del condicionamiento operante, los sistematizó, los publicó en libros y artículos y los aplicó a distintas áreas de la psicología, como la educación, la psicología clínica y la psicología social.
Skinner diferenció dos tipos de conducta en el condicionamiento operante:
*La conducta desencadenada por el estímulo o conducta respondiente. Se refiere a los comportamientos que ocurren de forma automática, como retirar la mano cuando se toca algo muy caliente (reflejos). Estas conductas no requieren un aprendizaje previo, ya que ocurren de manera automática e involuntaria en la mayoría de los seres humanos.
*La conducta emitida por el organismo o conducta operante. Se refiere a las respuestas que están bajo nuestro control consciente. Algunas pueden ocurrir espontáneamente y otras a propósito, pero las consecuencias que tengan estas acciones influirán en nuestras respuestas futuras, es decir, en el aprendizaje.
Además, la teoría del condicionamiento operante maneja estos dos elementos básicos:
*La respuesta operante.
*La consecuencia que acompaña esa conducta. Las consecuencias pueden ser:
-Los refuerzos, que son las consecuencias positivas que premian la conducta.
-Los castigos, que son las consecuencias negativas que reprimen la conducta.
Así, el condicionamiento operante se basa en una premisa muy simple: las acciones seguidas por el refuerzo se fortalecerán y es más probable que se repitan en el futuro, mientras que las que estén seguidas de un castigo tenderán a desaparecer; de este modo, los sujetos asocian sus conductas con las consecuencias.
3.3. LAS CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA.
3.3.1. REFUERZO.
El refuerzo es el proceso por el que una conducta se fortalece y aumenta la probabilidad de que ocurra. Para que funcione debe ser deseado por el individuo, relacionarse con la conducta, es decir, que se ofrezca siempre que se presenta la conducta, y darse inmediatamente después de la conducta que se quiere fomentar.
Los refuerzos pueden ser de dos tipos.
*Refuerzos positivos: hacen referencia a los objetos, eventos o respuestas agradables que aparecen después de una determinada conducta, lo que incrementa la probabilidad de que se repita esa acción. Estos son los más efectivos para el aprendizaje, tanto en humanos como en animales. Por ejemplo, cuando una madre felicita a su hija por cumplir una tarea o cuando una profesora premia a su alumnado por sacar buenas notas.
*Refuerzos negativos: se producen con la retirada de los objetos, eventos o respuestas desagradables después de una determinada conducta. Cuando nos liberan de una situación negativa, sentimos alivio y gratificación. Un ejemplo de reforzamiento negativo es la conducta de evitación: cuando alguien se aleja de un estímulo aversivo siente calma y, de esta manera, la conducta de evitación queda reforzada.
Dependiendo de si se requiere un aprendizaje previo para resultar gratificante, los refuerzos también pueden ser:
*Refuerzos primarios: no necesitan un aprendizaje previo para resultar gratificantes, ya que son en sí mismos satisfactorios, como, por ejemplo, la comida y el agua.
*Refuerzos secundarios: requieren un aprendizaje previo. No poseen valor intrínseco, pero adquieren sentido de recompensa cuando se asocian a los primarios. Un ejemplo es el dinero, porque permite conseguir refuerzos primarios y otros secundarios.
3.3.2. CASTIGO.
El castigo es cualquier evento, objeto o conducta que debilita o reduce la probabilidad de que un comportamiento suceda.
Los castigos pueden ser de dos tipos:
*Castigos positivos: se producen cuando se administra un estímulo que el individuo desea evitar. Aunque pueden resultar eficaces para conseguir que desaparezcan determinadas conductas, pueden tener muchos efectos no deseados. En ocasiones, pueden dañar la relación con la persona que los administra, y tampoco proporcionan una guía alternativa al comportamiento no deseado, solo señalan lo que no hay que hacer.
*Castigos negativos o entrenamientos por omisión: se producen cuando se elimina un refuerzo agradable para provocar la extinción de la respuesta. Es preferible usar este tipo de castigo antes que el castigo positivo, ya que permite disminuir la probabilidad de que se produzca una conducta sin utilizar ningún tipo de consecuencia aversiva.
3.4. APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
Las aplicaciones del condicionamiento operante son muy variadas y aparecen en muchas técnicas de intervención.
3.4.1. PSICOLOGÍA CLÍNICA.
La terapia de análisis de comportamiento aplicado, basada en el condicionamiento operante, se utiliza con personas que sufren autismo, síndrome de Down o algún tipo de retraso en el desarrollo. Se aplica mediante el refuerzo positivo de las conductas deseadas y el castigo negativo (como ignorar) de las conductas indeseadas.
3.4.2. EDUCACIÓN.
En el ámbito educativo, se aplica principalmente para mejorar la conducta del alumnado o desarrollar habilidades sociales. Las conductas sociales, como que los/as alumnos/as participen en clase, se refuerzan con elogios, mientras que las no deseadas, como algunas agresivas, pueden extinguirse al ser ignoradas por el profesorado.
3.4.3. ADIESTRAMIENTO DE ANIMALES.
Mediante el condicionamiento operante se pueden lograr desde conductas simples (que un perro se siente) hasta conductas complejas (que un tigre atraviese un aro en llamas durante un espectáculo de circo).
4. EL APRENDIZAJE SOCIAL.
Los primeros conductistas no daban importancia a los procesos mentales en la adquisición del aprendizaje, pues, para ellos, la única conducta de interés era la observable. Sin embargo, las nuevas teorías sobre el aprendizaje también tienen en cuenta los factores internos, además de otros tipos de agentes ambientales.
El aprendizaje social o vicario de A. Bandura es ejemplo de ello. Esta teoría defiende que los seres humanos adquirimos comportamientos sociales mediante experiencias directas e indirectas a través de la observación de otras personas que nos sirven como modelos. Pueden ser familiares, compañeros, personas que vemos por la calle o incluso personajes de la televisión. Mediante su observación, los individuos aprenden qué comportamientos son socialmente valorados y cuáles son castigados.
El aprendizaje social permite adquirir rápidamente nuevos patrones sociales de conducta. El simple hecho de estar en una situación social puede cambiar el comportamiento de algún individuo, aunque nadie del grupo se dé cuenta de ello. No obstante, el hecho de que algo se haya aprendido no significa que conlleve un cambio de comportamiento. Bandura señala que el refuerzo del medio ambiente externo no es el único factor que influye en el aprendizaje y el comportamiento.
Describió los reforzamientos internos, tales como el orgullo, la satisfacción y el sentido de logro, como formas de recompensa interna.
A diferencia de Skinner, Bandura defiende que para que se dé el aprendizaje social deben existir procesos cognitivos activos. Los seres humanos procesan activamente la información y son capaces de pensar sobre su comportamiento y sus consecuencias.
4.1. EL MUÑECO BOBO DE BANDURA.
Bandura estaba especialmente interesado en el aprendizaje social y con el tiempo se convirtió en el investigador más importante en este campo. Su experimento más famoso se centró en explorar la influencia del modelado del comportamiento agresivo. En un experimento clásico, demostró que la gente puede aprender una conducta sin recibir reforzamiento posterior y que aprendizaje y desempeño no son la misma cosa; es decir, se puede aprender una conducta sin que necesariamente se lleve a cabo.
El experimento consistió en dividir a 66 niños de manera aleatoria en tres grupos. Todos los niños visionaron individualmente una película en la que un adulto golpeaba y lanzaba pelotas a un muñeco de plástico. Sin embargo, cada grupo vio un final diferente. El primer grupo vio al adulto ser recompensado mediante dulces por otro adulto; el segundo vio al adulto ser reprendido por otro adulto, y el tercero vio que tras el maltrato del adulto al muñeco, no ocurría nada.
Al terminar la película, los niños fueron llevados a otra habitación, donde encontraron los mismos juguetes que aparecían en la película, incluyendo el muñeco de plástico. Bandura encontró que gran parte de los niños que habían observado que el modelo no sufría ninguna consecuencia y de los que vieron que el modelo era recompensado repetían las mismas conductas que habían visto en la película, mientras que la mayoría de los niños que vieron al modelo adulto siendo reprendido no agredieron al muñeco.
4.2. TIPOS DE MODELOS.
El modelo del que aprender puede ser de diferentes tipos:
*Modelo en directo: un individuo real ejecutando una conducta.
*Modelo de instrucción verbal: descripciones y explicaciones verbales de un comportamiento.
*Modelo simbólico: personajes reales o ficticios que exhiben comportamientos en libros, películas, anuncios, programas de televisión, etc..
4.3. EL MODELADO.
Para que los comportamientos observados se aprendan de manera efectiva, es necesario que se den los siguientes pasos:
*Atención: es necesario prestar atención a la conducta del modelo. Si el modelo es interesante o novedoso, las personas son más propensas a observar en detalle su comportamiento. Los niños tienden a imitar el comportamiento de las personas que perciben como cálidas o poderosas. A medida que nos hacemos mayores, tendemos a buscar modelos con algún parecido a nosotros o alguna cualidad que nos gustaría tener. Por ejemplo, se puede buscar modelar la conducta de una persona de nuestro mismo sexo, etnia o profesión.
*Retención: es esencial tener la capacidad de almacenar información en la memoria; si la información observada no puede ser recordada, no puede darse este tipo de aprendizaje.
*Reproducción: para reproducir el comportamiento, el observador debe recuperar la representación mental de la conducta almacenada en la memoria. También se deben tener las habilidades físicas. Por ejemplo, un niño puede recordar haber visto un superhéroe de dibujos animados volar; pero no es capaz de modelar el comportamiento exacto.
*Motivación: surge a raíz de observar las consecuencias de los actos de otros. Para que el modelamiento tenga éxito, el individuo debe estar motivado para ejecutar el comportamiento que ha observado. El refuerzo y el castigo son fundamentales en la motivación para reproducir un determinado comportamiento, especialmente cuando el individuo considera que si ejecuta la conducta puede sufrir una sanción.
4.4. LA INFLUENCIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.
Como hemos visto, la teoría del aprendizaje social otorga un papel central a los procesos cognitivos, ya que determinan qué situaciones del medio serán observadas y la manera en la que la observación de la conducta será almacenada en la memoria para utilizarla en el futuro.
El comportamiento de otras personas puede generar en el observador reacciones emocionales, tendencias de conducta y actitudes que el individuo interioriza y se convierten en una guía para su propio comportamiento futuro en situaciones similares.
A través de este proceso, los seres humanos generamos soluciones a los problemas, evaluamos los posibles resultados y elegimos las opciones adecuadas de respuesta, sin tener que aprender por nosotros mismos mediante ensayo y error. Basta con observar las consecuencias que un comportamiento ha implicado para otras personas, para interiorizarlo como algo con consecuencias positivas o negativas.
Aforismos:
“Somos responsables de nuestras vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones”. Stephen Covey.
“Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesita aprender”. Charles Dickens.
“Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes”. Albert Einstein
4.5. IMITACIÓN Y MODELADO.
Es importante diferenciar entre imitación y modelado. La imitación implica copiar el comportamiento exacto de otra persona, mientras que en el modelado se interioriza ese comportamiento y el individuo lo ajusta a su propia realidad. El aprendizaje social no es meramente una reproducción de una conducta observable, sino que implica una elaboración activa y creativa del sujeto que observa y copia selectivamente un modelo. Es decir, se seleccionan, entre todos los comportamientos del modelo, los relevantes para el individuo y luego este los interioriza y los hace propios.
4.6. LA INFLUENCIA MEDIÁTICA EN EL APRENDIZAJE SOCIAL.
Mediante el aprendizaje social, los individuos pueden aprender a temer lo que los modelos temen, a querer lo que les gusta y a repeler lo que les desagrada. Los valores familiares y las costumbres de una cultura determinada también pueden ser modelados de la misma forma. A través de este proceso, un niño puede aprender a ser altruista, colaborador, noble, irresponsable o agresivo.
Los resultados de estudios sobre el aprendizaje social, tanto el del muñeco de Bandura como otros posteriores, han intentado analizar el impacto que la violencia en los medios de comunicación y en la televisión puede tener en el mundo real.
Cientos de investigaciones han mostrado que existe una relación entre la exposición a la violencia mediática y el comportamiento agresivo (no solo la conducta agresiva manifestada, sino también la tolerancia del comportamiento agresivo de los demás). Ahora bien, la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre los individuos no se reduce únicamente a la agresividad.
Hasta cierto punto, lo que vemos en la televisión influye en la manera en que pensamos y actuamos. Si un individuo observa a un personaje que admira o que tenga cierta conducta que considere relevante, es probable que la aprenda y quiera reproducirla. Por ello, en la publicidad suele aparecer gente atractiva o famosa, para que, mediante el modelado, la población quiera comprar un determinado producto. Si un producto va destinado a adolescentes, es más probable que el anuncio cuente con el artista o deportista joven del momento, ya que muchos lo admirarán y querrán utilizar los productos que este utiliza. Por el contrario, si el producto es para personas mayores, aparecerán personajes con los que de alguna manera las personas de ese grupo de edad puedan identificarse.
5. EL APRENDIZAJE PARA LA GESTALT.
Contemporáneamente al conductismo, surge en Alemania la psicología de la Gestalt, de la mano de M. Wertheimer (1880-1943), K. Koffka (1886- 1941) y W. Köhler (1887- 1967).
Para esta escuela, un principio básico es que “el todo es más que la suma de las partes”, por lo que rechaza la idea asociacionista de que el conocimiento se acumula. Por el contrario, la Gestalt defiende que la experiencia no se puede fragmentar, hay que analizarla en su totalidad.
Köhler realizó diferentes aportaciones, entre las que destaca el concepto de aprendizaje por insight. El insight es el descubrimiento súbito de la solución de un problema como consecuencia de la reflexión sobre él.
En un principio, la Gestalt se enfocaba más en otros campos de la psicología, pero debido a los estudios de ciertos autores, como W. Köhler, estas teorías pudieron extrapolarse al aprendizaje. El experimento de Köhler consistió en colocar un chimpancé dentro de una jaula y poner un plátano en el suelo fuera de ella, lejos de su alcance. Cuando el animal se dio cuenta de que no podía alcanzarlo estirando la mano, mostró una reacción de frustración. Al cabo de un tiempo, empezó a observar lo que había en la jaula, descubrió un palo y lo usó para acercar el plátano. En otra ocasión, Köhler colocó el plátano colgado del techo, y esta vez el chimpancé apiló unas cajas para poder subirse y coger la fruta. Köhler concluyó que la solución de problemas surgió de manera espontánea: los animales evaluaron las situaciones, de pronto vieron el medio de conseguir el objetivo y probaron la solución.
Según los teóricos de la Gestalt, el aprendizaje es un fenómeno cognoscitivo que sucede mediante el insight, es decir, de manera súbita, y va acompañado de la sensación de que en ese momento se acaba de comprender el problema. Tras una profunda reflexión sobre la situación, se reorganizan los elementos del problema y se llega a una solución. Bajo esta perspectiva, podría decirse que el aprendizaje no avanza lenta y gradualmente en curva, sino que se logra un éxito instantáneo de manera repentina, después de errores fallidos. Se hace un especial énfasis en que no se puede comprender una cosa solo mediante el estudio de las partes que la constituyen, sino a través del estudio activo de su totalidad.
En la teoría de la Gestalt destacan tres aspectos centrales:
*El todo es mayor que las partes y, por lo tanto, la situación debe ser vista como un todo.
*El uso de ensayo y error debe minimizarse; el aprendiz debe tratar de ver las relaciones pertinentes y actuar inteligentemente.
*La motivación desempeña un papel muy importante en el proceso de aprendizaje. Los teóricos de la Gestalt consideran que las personas resuelven los problemas recurriendo a la experiencia previa y mediante el desarrollo de una percepción de lo que es necesario para responder a la tarea con éxito. Los seres humanos deben estar motivados para encontrar una solución al problema; de lo contrario, no intentan solucionarlo y el aprendizaje no ocurre.
6. TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA.
J. Piaget (1896-1980) elaboró la teoría del aprendizaje constructivista, que busca explicar de qué manera los individuos perciben, piensan, entienden y aprenden, desde el nacimiento y a lo largo de la vida. Su teoría expone que lo que se puede aprender en cada momento depende de tres aspectos fundamentales: la propia capacidad cognitiva, los conocimientos previos y las interacciones que se pueden establecer con el medio.
Según Piaget, el niño construye el conocimiento a través de sus estructuras mentales y de su interacción con el ambiente que le rodea, a través de sus sentidos (lo que ve, toca, saborea, huele y escucha); a esto se le denomina aprendizaje activo. Ahora bien, los seres humanos piensan y aprenden de forma diferente en las distintas etapas del desarrollo cognitivo. Por ejemplo, un niño de tres años no tiene la misma madurez mental que un niño de siete y, por ello, no puede adquirir el mismo tipo de conocimientos, ni adquirirlos de la misma manera.
Esta teoría pone el énfasis en los esquemas mentales: información y organización cognitivas presentes en estructuras mentales que pueden ser transferidas y generalizadas. Así, el aprendizaje surge cuando las personas encuentran nueva información y la comparan con esquemas mentales ya existentes para construir conocimientos nuevos. Por ejemplo, en las primeras etapas del desarrollo, existe un esquema mental de tipos de objetos que permite al niño agrupar los distintos objetos en diferentes categorías.
Para que se dé el aprendizaje son imprescindibles dos condiciones:
*La asimilación: el proceso de integrar nuevas experiencias en las estructuras mentales existentes.
*La acomodación: la modificación o reajuste de las estructuras mentales existentes (las creencias) para hacerlas más compatibles con la experiencia y que se puedan así incorporar los nuevos aprendizajes.
Es necesario que exista un equilibrio entre la asimilación y la acomodación para poder crear nuevas estructuras de operaciones mentales.
Al tener en cuenta el aprendizaje a lo largo del ciclo vital, la teoría de Piaget es la que más se utiliza como base para los programas educativos.
7. UN CASO. EL EXPERIMENTO PROHIBIDO.
En 1970, los servicios sociales de la ciudad estadounidense de Los Ángeles fueron alertados de una terrible situación que tenía como protagonista una niña de 13 años. Genie, nombre que recibió la niña para ocultar su identidad, había sido aislada y maltratada desde los veinte meses. La habían encontrado en una habitación atada a una silla con un orinal y sin contacto con el mundo exterior. La menor únicamente se había relacionado con su padre, quien le proporcionaba alimento y la agredía física y verbalmente cuando se comportaba de manera que él consideraba inadecuada. Esto es. Cuando emitía un sonido o intentaba que sus padres la atendieran. Los demás miembros de la familia tenían prohibido dirigirle la palabra.
Genie nació el 18 de abril de 1957. Vivía con sus padres y un hermano mayor, aunque en el matrimonio existían grandes discrepancias. La madre estaba prácticamente ciega y el padre padecía un cuadro depresivo y propinaba grandes palizas a su mujer. Cuando Genie nació, tenía una dislocación congénita de la cadera, para la que necesitaría llevar una tablilla en esa parte del cuerpo. Además, debido a que tardó más tiempo del habitual en empezar a hablar, un médico alertó de un posible retraso mental. Ambos hechos hicieron que el padre decidiera “protegerla” de la sociedad aislándola. Por las noches, la ponía en un saco de dormir, la ataba y la metía en una jaula de madera y alambre. La alimentación que recibía era muy pobre: consistía básicamente en comida para bebés, cereales y huevos cocidos.
Cuando los profesionales de los servicios sociales la encontraron, Genie aún usaba pañal, andaba de manera extraña, no sabía hablar y las únicas acciones que realizaba eran oler y arañar. Fue ingresada en el hospital infantil de la zona y los padres fueron denunciados por maltrato infantil y negligencia.
Durante el tiempo en el que estuvo ingresada, aprendió a sonreír, lo básico del lenguaje de señas, a hacer algún dibujo sencillo y a pronunciar algunas frases cortas, aunque carecían de sentido gramatical. No obstante, eran avances considerables teniendo en cuenta que, cuando la encontraron, su vocabulario estaba compuesto únicamente de veinte palabras y, en su mayoría, negativas, del tipo “no”, “para ya”, etc. El Estado dejó de subvencionar el tratamiento de Genie en 1974. Para entonces, Genie manejaba un vocabulario de unos cientos de palabras, pero apenas hablaba y, cuando lo hacía, era difícil entenderla. Dado que su padre la había castigado cuando hacía ruido, resultaba difícil saber si su falta de expresión oral se debía a una incapacidad intelectual o al abuso y al aislamiento sufridos.
Los investigadores mantenían la teoría de que el lenguaje no se puede desarrollar si no existe interacción y lazos afectivos con otras personas, así que enviaron a Genie a vivir a casa del psicólogo responsable de la investigación. Posteriormente, la menor pasó por diversas familias de acogida.
En la actualidad, se desconoce el grado de desarrollo que ha alcanzado.
PARA PENSAR: Este caso suscitó un gran debate en cuanto a la influencia de los genes y el ambiente en el desarrollo humano. Expón tu opinión. |
EN INTERNET: https://labpsicoblog.wordpress.com Laboratorio Virtual de Psicología de la universidad de Deusto. Experimentos online, artículos……. https://www.youtube.com/watch?v=R19vx_Dnnkg DiscoveringPsychology. “Aprendizaje”. Los condicionamientos clásico y operante. También se explica el experimento al pequeño Albert realizado por Watson con el aprendizaje del miedo y los diferentes procesos de condicionamiento operante investigados por Skinner. |
(Alonso García J. I. Psicología. 2º Bachillerato Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2016 AA. VV. Psicología. Editorial Santillana. Madrid. 2016 Vicenta M Llorca Darias)